Colegio Javier

Nuestra Historia

 

2 nuestra historia

La educación de los padres Jesuitas en Panamá se remonta bien atrás, desde cuando en 1568, con motivo de la primera expedición jesuita al Perú, en su paso por la ciudad, los vecinos solicitaron al P. Jerónimo Ruiz del Portillo el establecimiento de un centro educativo regido por la Compañía de Jesús. En 1577 se establecerían en la ciudad el P. Miguel Fuentes con un Hermano venidos como capellanes del Ejército enviado desde Perú para combatir a los piratas que se habían asentado en las montañas del Bayano a los años.

1594

Más tarde, en abril de 1594  la Compañía se establece definitivamente en Panamá y toma la dirección de una escuela de primeras letras, ubicada en Panamá la Vieja, abriendo las puertas de un humilde Colegio gracias a la donación de una benefactora y al gran deseo y peticiones de los Istmeños. Al P. Juan de Baena con el cargo de Rector, acompañado de otro Padre y dos Hermanos se les encomienda abrir las primeras clases de gramática por no haber ningún centro de enseñanza en la ciudad. El colegio es muy bien aceptado ya que sus alumnos progresaban no sólo en los ejercicios literarios, sino que también en la práctica de la piedad.
El Colegio que progresaba muy bien adquirirá rango universitario cuando Monseñor Francisco Luna deseando establecer una Universidad en el Istmo colabora para inaugurar dos Cátedras (de Filosofía y Teología), y logra una donación para la construcción de un edificio nuevo.

1671 - 1673

Pero en enero de 1671  llega el pirata Henry Morgan destruyendo por completo la ciudad y con ello el colegio de los padres Jesuitas y todas sus pertenencias. Quedan desamparados en la playa, los Padres, en completa ruina.
Luego de la reconstrucción de la ciudad, en la Bahía de Ancón (1673), los Padres vivían en situación de miseria y con un colegio en mal estado. Con el tiempo se fueron recuperando y gracias a las donaciones se va construyendo un nuevo edificio para el Colegio. El doctor Francisco Javier de Luna, futuro obispo de Panamá, insiste otra vez en fundar las cátedras de Filosofía y Teología en manos de los Jesuitas.

1749 - 1767

Después de muchas conversaciones, el Padre General, P. Francisco Retz, acepta dicha encomienda. El 3 de junio de 1749 , por Real Decreto, se concedió licencia a fin de fundar tres cátedras (de Filosofía, Teología Moral y Escolástica) en el Colegio de la Compañía de Jesús en Panamá. Así queda fundada la Real y Pontificia Universidad de San Javier. Estas cátedras contribuyeron, por aproximadamente 18 años a la formación de muchos sacerdotes y de excelentes ciudadanos. Le tocó a  un jesuita panameño, el P. Juan Antonio García Giraldo ser Rector de esta Universidad que se llamó Universidad de San Javier.
Todo este inmenso bien que realizaba la Universidad Javier, vino a perderse con la histórica Pragmática Sanción que firmó Carlos III el 27 de febrero de 1767 , expulsando a los Jesuitas de dominios españoles. El 2 de agosto de ese año, los Jesuitas de Panamá fueron conducidos a prisión y desposeídos del edificio y de sus haberes. En el exilio de los Estados Pontificios murieron la mayoría de ellos.
No es hasta un siglo después que pisa tierra panameña un Jesuita. Cuando el P. Junguito es consagrado Obispo de Panamá (1901), queda instalada definitivamente la residencia de los Padres Jesuitas en la actual iglesia de San Francisco.

1925 - 1948

En diciembre de 1925 , un grupo de prestigiosos ciudadanos católicos dirigen una carta circular a distinguidos señores en el istmo sobre la necesidad de abrir un Colegio Jesuita. Piden la intervención al representante de su Santidad en Centroamérica, Mons. José Fietta, para apurar el proceso. Le mandan su petición al padre General de la Compañía R. P. Wladimiro Ledochowski. En carta de diciembre de 1926, el padre expresa su agrado del deseo de los panameños, pero dice que se tendría que esperar unos cuantos años debido a la falta de personal para el Colegio.
No es hasta 1948  que llega un grupo de 7 Jesuitas a organizar la apertura del nuevo Colegio Javier, localizado detrás de la iglesia de San Francisco en el Casco Viejo de la ciudad. El superior es el R.P. Florentino Idoate y es acompañado por el P. Luis Ciarán (Prefecto y Secretario), el P. Manuel Maguregui (Tesorero del colegio), el P. Juan Arostegui (Espiritual de los alumnos), el P. Roque Iriarte, el P. Donaldo Chávez y el P. José Agustín Arango.
history02
El 24 de mayo de 1948, se abren por primera vez, a los alumnos, las puertas del colegio. Son 201 los fundadores, todos ansiosos de comenzar el curso. El curso cubre desde primer grado hasta primer año de Ciencias y Letras. Los alumnos progresan maravillosamente, adquieren no sólo conocimientos académicos, sino también los valores cristianos que los Padres Jesuitas han sabido transmitir con mucho afecto a sus muchachos.
En solemne ceremonia celebrada en febrero de 1953 se lleva a cabo la primera Graduación del Colegio Javier, son 21 los bachilleres de Ciencias y Letras.

1954 - 1970 - 1975

En 1954  se termina de construir un edificio para el nuevo sitio del Colegio, localizado en Perrys Hill (ahora conocido como Perejil) en Bella Vista. Queda así abierto el curso a primaria en esta nueva obra de los Padres Jesuitas. En 1956 quedaba terminado el edificio para Secundaria. La capacidad del Colegio ahora llega a ser superior a la de mil alumnos, se traslada casi por completo el personal a la nueva  localidad. Desde 1963-1966 siguen los trabajos en la construcción del gimnasio y de la Capilla que ofrecen servicios excelentes, no sólo para el colegio, sino también a muchas otras organizaciones.
En 1970  se abre el capítulo más importante del Javier con la creación del Servicio Social Javeriano. Surge como recomendación de una reunión de Superiores de la Compañía de Jesús, efectuada en Río de Janeiro en 1969. Tiene como objetivo último: "Contribuir al Crecimiento del Reino de Dios en Panamá, mediante una educación evangelizadora". Hemos tenido más de 60 campamentos de verano que han contribuido efectivamente a la promoción de "Hombres y Mujeres al Servicio de la fe y Promoción de la justicia", lema del trabajo evangelizador de las obras de la Compañía de Jesús en el mundo entero.
Gracias a la generosidad de la asociación de los Padres de Familia en 1972, se construyen en el nuevo plantel el Kinder, la tienda-restaurante, salón de audiovisuales y hacen la donación de una flotilla de buses.
historia3
En 1975 , comienza la integración femenina, dejando de ser un Colegio exclusivo para hombres. La promoción de 1986 será la primera clase graduada mixta.

2010

historia4Después de 55 años en la sede de Perejil, en el 2010  nos mudamos a Clayton. El 27 de mayo del 2010 tuvimos la inauguración de los nuevos edificios en Clayton. Bendijo e inauguró el colegio el P. General de los jesuitas, P. Adolfo Nicolás, con la presencia del P. Provincial, Jesús Manuel Sariego, el Vice-presidente del país, Juan Carlos Varela, el Nuncio Apostólico, Monseñor Carrascosa Coso y el Arzobispo Monseñor José Domingo Ulloa.

Son 4 siglos que han estado trabajando los Padres y hermanos Jesuitas "Para la mayor gloria de Dios" en nuestro querido Panamá. Gracias a ellos se han formado hombres íntegros que contribuyen al progreso de la nación. Mil gracias por su trabajo, por el cual todos decimos orgullosamente "Soy Javeriano".

Personajes Destacados

Fueron no pocos los panameños que ingresaron en la Compañía, varios ex alumnos del Colegio de los jesuitas, y que en estos tiempos y adquirieron renombre especial en la Iglesia y en las misiones de la Compañía de Jesús en toda América. Baste citar entre ellos a:

 
El Padre Pedro Ignacio Cáceres , misionero, teólogo y predicador, nacido en Panamá en 1617. Misionó entró en el territorio de los Paes y Guanacas. Fundó en 1650 las misiones de Noanama, Zitará y Chocó. En 1651 se dedicó a la catequización de los Neivas. En 1677, a los 60 años entró en las Misiones del Marañón. En 1678 fundó los pueblos de la Presentación (indios Chayavitas) y San Antonio Abad (Indios muniches).
 
El Hermano Hernando de la Cruz  (Fernando de Ribera). Hermano jesuita nacido en Panamá en 1591. Entró en la Compañía en 1623. Fue director espiritual de una mujer piadosa, Mariana de Jesús, de Quito. Poeta, pintor de varios cuadros que existen en la Iglesia de los jesuitas de Quito y murió en Quito el 6 de enero de 1646.
 
El P. Esteban Ferriol, llamado el Apóstol del Darién. Nació en Panamá el 2 de agosto de 1681. Ingresó en la Compañía el 13 de agosto de 1697. Profesor de Filosofía en Quito, en 1717. Desde 1700, se internó en el Darién por espacio de 27 años y allí murió el 31 de julio de 1737. Hablaba a la perfección la lengua indígena.
 
El P. Juan Antonio Giraldo, nacido en Panamá el 23 de febrero de 1705. Ingresó en la Compañía el 1 de febrero de 1722. Profesor de Filosofía en el Colegio de Quito, en 1746. Rector de la Universidad de Panamá, en 1759 y fallecido en Cartagena de Indias el 3 de diciembre de 1767.
 
El P. Agustín Hurtado conocido por su martirio en las misiones de los Maynas. Había nacido en Panamá en 1683. Entró a la Compañía en 1685 en Colombia (Santa Fe). Trabajó con los indígenas Roamainas. Fue superior de las misiones del Marañón, residiendo en el territorio de los Gayes. Fue asesinado a puñaladas por dos mulatos en el sitio de Bracamona (Gayes) a principios de 1677.
 
El P. Nicolás López. Padre, nacido en Panamá el 6 de diciembre de 1711. Ingresó en la Compañía el 7 de octubre de 1732. Predicador y confesor famoso y Director de las Congregaciones de la Buena muerte en el Colegio de Latacunga (Ecuador). Desterrado en 1767, murió en Ravena (Italia) el 28 de junio de 1777.
 
El P. Francisco Torres, nacido en Panamá el 4 de octubre de 1726. Ingresó en la Compañía de Jesús el 22 de octubre de 1740.  Falleció en Faenza (Italia) el 6 de mayo de 1778.
 
El P. Pedro Troyano. Nació en Panamá. Procurador de las misiones de Mainas cuando ocurrió la expulsión de los jesuitas en 1767.
 
A ellos habría que añadir los Padres Nicolás Acuña, Silvestre Arechua, Felipe Arosemena, Antonino Ayala, Blas de la Carrera, Pedro Ignacio de Cervela, José Delgado, Miguel García, Juan de Ledea, José León, Antonio de Lora, Andrés Montalvo, Antonio Paz, José de los Ríos, José Rodríguez y los estudiantes Isidoro y Pedro de Alba, Rafael Bracho, Jacinto de Cáceres, Pedro Calvo, Francisco Fuica, Pedro Grillo, Pedro Navarro, P. Prendes, Tomás Rumbea, Andrés Vera y Roque Vitoria.